top of page

Cómo entrevistar sin ser psicólog@: consejos prácticos para líderes en Chile

  • Foto del escritor: Alejandra Soto
    Alejandra Soto
  • 25 ago.
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 oct.

Por qué es importante aprender a entrevistar?

Hoy muchos líderes, jefaturas y responsables de área deben realizar entrevistas laborales sin formación en psicología o recursos humanos. Esto genera dudas, inseguridad e incluso errores que afectan no solo la calidad de la selección, sino también la legalidad del proceso.

La buena noticia es que no necesitas ser psicólogo para entrevistar bien. Con algunos lineamientos claros podrás conducir entrevistas efectivas, humanas y alineadas con lo que tu equipo y tu organización realmente necesitan.


Tipos de entrevistas: ¿cuál elegir?

Existen tres formatos clásicos de entrevista laboral:

  • Estructuradas → Todas las preguntas están definidas previamente y se aplican en el mismo orden. Facilitan la comparación, pero pueden ser rígidas.

  • No estructuradas → Se parecen a una conversación libre, aunque dificultan comparar candidatos de manera objetiva.

  • Semiestructuradas → Combinan preguntas predefinidas con espacio para profundizar.

Nuestra experiencia demuestra que la entrevista semiestructurada es la más recomendable: equilibra criterios claros con naturalidad y fluidez.


Formatos más comunes de entrevista

  • Individuales

  • Grupales

  • De panel

  • Masivas

Para quienes recién comienzan, lo más práctico y útil es la entrevista individual y semiestructurada.


Aspectos legales que nunca debes olvidar

Uno de los errores más frecuentes de quienes entrevistan sin formación es hacer preguntas indebidas.

En Chile, la normativa protege la vida privada y la no discriminación. Por lo tanto, no debes preguntar sobre:

  • Edad.

  • Estado civil, hijos o pareja.

  • Religión.

  • Orientación sexual.

  • Bienes o patrimonio.

  • Dirección exacta o comuna de residencia.


Estos temas están protegidos por la Ley Zamudio (Ley N° 20.609), la Ley Karin (Ley N° 21.643) y los derechos fundamentales del Código del Trabajo.

Si la persona menciona espontáneamente alguno de estos temas, puedes escuchar con respeto, pero nunca deben ser parte de tu pauta de entrevista.


Cómo iniciar la entrevista laboral

Antes de entrar en preguntas formales, dedica un momento a la persona entrevistada:

  • Pregunta cómo está.

  • Verifica si tuvo problemas para llegar o conectarse.

Aunque parezca un detalle, este gesto genera confianza y mejora la disposición de quien postula.

En situaciones excepcionales —por ejemplo, un accidente o una urgencia familiar— lo más justo es reagendar la entrevista.


Preguntas: prepara tu pauta con anticipación

Una pauta estructurada de preguntas asegura equidad entre todos los postulantes. Los tipos más utilizados son:

  • Situacionales → “¿Qué harías si tuvieras que liderar un equipo en crisis?”

  • De comportamiento → “Cuéntame una experiencia pasada en la que resolviste un conflicto en tu equipo.”

  • Técnicas → Conocimientos específicos requeridos para el cargo.

  • Resolución de problemas → Casos prácticos o desafíos reales del puesto.


Consejo: prepara un checklist con los puntos clave. Así podrás tabular las respuestas y comparar candidatos de manera más objetiva. Descarga el Checklist del método star gratis aquí: https://drive.google.com/file/d/1OEEMWk4PVT0JDD6Dn74XqI45cMorcXpT/view?usp=drive_link


Cómo evaluar la veracidad de las respuestas

Un método muy útil es la técnica STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado).

  • Situación: qué contexto enfrentó la persona.

  • Tarea: qué responsabilidad tenía.

  • Acción: qué hizo para resolverlo.

  • Resultado: qué logró concretamente.

Esto ayuda a distinguir respuestas vagas de experiencias reales.Puedes profundizar más en nuestro artículo dedicado: El método STAR en entrevistas laborales.


Conclusión: entrevistar bien es posible

No necesitas ser psicólogo para entrevistar, pero sí es clave:

  • Prepararte con una pauta clara.

  • Respetar la normativa vigente.

  • Evaluar con criterios objetivos.

Esto mejora las decisiones de contratación y fortalece la cultura y reputación de tu empresa.


Próxima oportunidad de aprendizaje

Si quieres aprender más y practicar con ejemplos reales, te invitamos a participar en nuestro webinar gratuito: “Cómo entrevistar sin ser psicólogo”, AQUÍ https://youtu.be/_bIugzggrNo

Será una instancia práctica y cercana donde aprenderás técnicas, preguntas efectivas y claves legales para sentirte seguro en tu rol de entrevistador.

Entrevista con seguridad, claridad y en sintonía con la cultura de tu organización.


Fuentes legales y referencias

Comentarios


bottom of page